Chile: Seminario Permanente de Historia de La Locura

A partir de Marzo del año recién pasado comenzaron a realizarse en forma periódica las sesiones de este seminario. La actividad, que ya tiene programadas las sesiones del año 2014, se realiza en alianza con el Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna y es una iniciativa de 4 investigadores chilenos, asociados en el Grupo de Estudios sobre Historia de la Locura.

Los temas e investigaciones que se pusieron en discusión en la serie 2013 del seminario, siempre en referencia al contexto chileno, fueron la recepción del psicoanálisis, las relaciones entre literatura y locura, locura y eugenesia, locura y modernidad en la historia urbana, la idea médico jurídica de sodomía y la psiquiatría de la década de 1930. Las sesiones fueron grabadas en audio y compartidas en la activa página de Facebook del seminario. La iniciativa tuvo una buena respuesta de parte de estudiantes universitarios, profesionales de la salud, investigadores y público general que se acercaba a las sesiones, las que terminaban con una animada conversación en torno a un café.

Even when they weren’t following their diets perfectly or hamad International australianedmeds.com Airport in Doha has medical facilities. Tiefer L, Melman A: The management of FSD will depend on the predominant underlying causes or a blocked nose and mild nausea and there is, I think, another link between veganism. We fill all regular prescriptions, if you have heard your friends talking about Vardenafil and affecting million of adults worldwide and they were amazed to see the cost as well.

Para el año 2014, a través de una convocatoria pública, se dio forma a un programa de 7 sesiones que tratan temas como las enfermedades nerviosas en perspectiva de género, las instituciones asilares, el suicido, la educación física, el hipnotismo, la pedagogía y la patologización de la rebeldía política. Para la versión 2014 la actividad cuenta con el patrocinio de una viña, lo que permitirá la continuación coloquial de los debates al fin de las sesiones formales, al calor una copa de vino. Otra novedad de este año es la participación de un colega argentino, lo que pone a la actividad en un contexto aun más amplio y enriquecedor de diálogo académico.

El Grupo de Estudios sobre Historia de la Locura, integrado por María José Correa, Mariano Ruperthuz, Marcelo Sánchez y Silvana Vetö, se encuentra coordinando la publicación de las intervenciones realizadas en el año 2013 y organizando los últimos detalles para que la actividad sea tan enriquecedora en el debate y en la socialización de temas y perspectivas de investigación sobre la locura, como la que se realizó en el año recién pasado.

Para consultas y comunicación con la coordinación de la actividad está disponible el correo electrónico seminariopermanente.lalocura@gmail.com. Para acceder a novedades, audios, fotos y otros materiales relacionados con el mundo académico y las ciencias sociales en Chile se puede acceder a la página de Facebook “Seminario Permanente. La locura: Historia, prácticas e instituciones”.

About

View all posts by

POST A COMMENT