Skip to content
  • ¿Qué es la locura?
  • Alejandro Salazar Bermúdez
  • Alienação mental, raça e progresso no Brasil
  • Allister Andrew Teixeira Dias
  • Álvaro León Casas Orrego
  • Álvaro León Casas Orrego
  • Ana Conseglieri Gámez
  • Ana Teresa A. Venancio
  • Anna Beatriz de Sá Almeida
  • Barcelona 1942: Psiquiatría para después de una guerra
  • Centro de Rehabilitación en Salud Mental, Xalapa, Veracruz. Una reconstrucción histórica, 1964-2014
  • César Esteban Leyton Robinson
  • Circuitos y marcas de anormalidad en el “menor” delincuente, Buenos Aires 1880-1930
  • Conocimiento híbrido, conocimiento creativo. Una pericia psiquiátrica chilena de 1915 entre la degeneración y el psicoanálisis
  • Contacto
  • Cristiana Facchinetti
  • Cristina Sacristán Gómez
  • Cuando el sexo lleva a la locura
  • Cuerpo médico, locura e Inquisición en la España de los siglos XVI Y XVII
  • De borrachos a enfermos mentales
  • De la higiene a la salud mental: Ideología, discursos y prácticas en la España de Franco (1939-1975)
  • De la psiquiatría infantil a la educación especial
  • Diagnóstico y tratamiento de la locura en el Manicomio Departamental de Antioquia a principios del siglo XX
  • Diagnósticos psiquiátricos en pacientes crónicas. El caso del Hospital Esteves de Lomas de Zamora, Buenos Aires (1908-1971)
  • Diego José Duque Ossa
  • Directorio
  • El Manicomio Nacional de Leganés en la posguerra española (1939-1952). Aspectos organizativos y clínicos asistenciales de Ana Conseglieri
  • El Manicomio Nacional de Santa Isabel en Leganés durante la Guerra Civil española (1936-1939). Población manicomial y prácticas asistenciales Paloma Vázquez
  • El proceso de construcción de la infancia desde una perspectiva socio histórica, pasado y presente en la relación Estado, familia e infancia en Argentina
  • En la foto
  • Encuentros de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría
  • Flavio Coelho Edler
  • Formación del discurso en salud mental en la primera mitad del siglo XX
  • Hélène Tropé
  • Higiene racial y catolicismo en la psiquiatría española del primer franquismo (1939-1960).
  • Historia de la psiquiatría en Iberoamérica
  • Ian Hacking y la reescritura del alma. Aportes para una historia de la psiquiatría.
  • Individuos doblemente desgraciados”: Heitor Carrilho y los referenciales alemanes en la psiquiatría forense brasileña (1930-1945)
  • Influencias socio-políticas en la concepción de salud mental de la OMS de 1950
  • Integrantes
  • Interpretación de la locura y acciones concretas
  • Jairo Gutiérrez Avendaño
  • José Antonio Maya González
  • José Torres Orozco (1890-1925), precursor de la psiquiatría en Michoacán, México
  • La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes
  • La literatura como fuente, la locura como objeto: las ficciones psicopatológicas en la narrativa decimonónica
  • La paralización del proceso de formación de “enfermeros psiquiátricos” durante la posguerra española
  • La tradición medieval de la acedia
  • Las formas de atención psiquiátrica. Diferencias cualitativas y cuantitativas entre el internamiento y la consulta externa en el Hospital Psiquiátrico La Salud, México en la primera década del siglo XXI
  • Locura criminal en el México posrevolucionario. Peritajes médico-legales y la construcción del sujeto peligroso: el debate entre la psiquiatría y la criminología (1931-1944)
  • Los espíritus y sus mundos. Locura y subjetividad en el México moderno y contemporáneo
  • Los intercambios científicos por la Sociedad Brasileña de Neurología Psiquiatría y Medicina Legal (1907-1933)
  • Los psiquiatras españoles de principios del siglo XX y la introducción del psicoanálisis: Enrique Fernández Sanz y Rafael del Valle y Aldabalde
  • Los simuladores: verdad y poder en la psiquiatría de José Ingenieros
  • Martha Santillán
  • Martín Manzanares Ruiz
  • Medicalización de la infancia y control social: exploración preliminar en Medellín y Oriente cercano
  • Medir cabezas, orientar terapias ¿Una medicina chilena y prusiana? 1910-1937
  • Modernidad neoliberal y enfermedad mental: la erradicación de los pobres en la dictadura militar chilena, Santiago 1973-1990
  • Olga Villasante Armas
  • Peritazgos médico-legales y literatura médica: referentes de la enfermedad mental enAntioquia siglo XIX y principio del siglo XX
  • Proyectos
  • Quienes somos
  • Rafael Huertas
  • Reflexiones sobre el impacto de la eugenesia en el campo científico argentino. La biotipología como exponente particular en la psiquiatría argentina (1890-1934)
  • Rutas de la psiquiatría en Colombia: Muratori y Ancizar, dos acontecimientos textuales 1793, 1851
  • Trabajos presentados en el V Encuentro de la RIHP, México 2014
  • Un manicomio en conflicto. Funcionamiento y organización interna de la Casa de Santa Isabel de Leganés durante la Guerra Civil y primeras décadas de la posguerra española (1936-1952)
  • Un nicho ecológico para la locura
  • VIII Encuentro de la Red Iberoamericana de Historia de la Psquiatría
    • 2008-2023: XV años de la Red Iberoamerica de Historia de Psiquiatría
  • Viviane Trindade Borges
  • Ximena López Carrillo
  • Ximena López Carrillo
Categories
  • ¿Qué es la locura?
  • Alejandro Salazar Bermúdez
  • Alienação mental, raça e progresso no Brasil
  • Allister Andrew Teixeira Dias
  • Álvaro León Casas Orrego
  • Álvaro León Casas Orrego
  • Ana Conseglieri Gámez
  • Ana Teresa A. Venancio
  • Anna Beatriz de Sá Almeida
  • Barcelona 1942: Psiquiatría para después de una guerra
  • Centro de Rehabilitación en Salud Mental, Xalapa, Veracruz. Una reconstrucción histórica, 1964-2014
  • César Esteban Leyton Robinson
  • Circuitos y marcas de anormalidad en el “menor” delincuente, Buenos Aires 1880-1930
  • Conocimiento híbrido, conocimiento creativo. Una pericia psiquiátrica chilena de 1915 entre la degeneración y el psicoanálisis
  • Contacto
  • Cristiana Facchinetti
  • Cristina Sacristán Gómez
  • Cuando el sexo lleva a la locura
  • Cuerpo médico, locura e Inquisición en la España de los siglos XVI Y XVII
  • De borrachos a enfermos mentales
  • De la higiene a la salud mental: Ideología, discursos y prácticas en la España de Franco (1939-1975)
  • De la psiquiatría infantil a la educación especial
  • Diagnóstico y tratamiento de la locura en el Manicomio Departamental de Antioquia a principios del siglo XX
  • Diagnósticos psiquiátricos en pacientes crónicas. El caso del Hospital Esteves de Lomas de Zamora, Buenos Aires (1908-1971)
  • Diego José Duque Ossa
  • Directorio
  • El Manicomio Nacional de Leganés en la posguerra española (1939-1952). Aspectos organizativos y clínicos asistenciales de Ana Conseglieri
  • El Manicomio Nacional de Santa Isabel en Leganés durante la Guerra Civil española (1936-1939). Población manicomial y prácticas asistenciales Paloma Vázquez
  • El proceso de construcción de la infancia desde una perspectiva socio histórica, pasado y presente en la relación Estado, familia e infancia en Argentina
  • En la foto
  • Encuentros de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría
  • Flavio Coelho Edler
  • Formación del discurso en salud mental en la primera mitad del siglo XX
  • Hélène Tropé
  • Higiene racial y catolicismo en la psiquiatría española del primer franquismo (1939-1960).
  • Historia de la psiquiatría en Iberoamérica
  • Ian Hacking y la reescritura del alma. Aportes para una historia de la psiquiatría.
  • Individuos doblemente desgraciados”: Heitor Carrilho y los referenciales alemanes en la psiquiatría forense brasileña (1930-1945)
  • Influencias socio-políticas en la concepción de salud mental de la OMS de 1950
  • Integrantes
  • Interpretación de la locura y acciones concretas
  • Jairo Gutiérrez Avendaño
  • José Antonio Maya González
  • José Torres Orozco (1890-1925), precursor de la psiquiatría en Michoacán, México
  • La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes
  • La literatura como fuente, la locura como objeto: las ficciones psicopatológicas en la narrativa decimonónica
  • La paralización del proceso de formación de “enfermeros psiquiátricos” durante la posguerra española
  • La tradición medieval de la acedia
  • Las formas de atención psiquiátrica. Diferencias cualitativas y cuantitativas entre el internamiento y la consulta externa en el Hospital Psiquiátrico La Salud, México en la primera década del siglo XXI
  • Locura criminal en el México posrevolucionario. Peritajes médico-legales y la construcción del sujeto peligroso: el debate entre la psiquiatría y la criminología (1931-1944)
  • Los espíritus y sus mundos. Locura y subjetividad en el México moderno y contemporáneo
  • Los intercambios científicos por la Sociedad Brasileña de Neurología Psiquiatría y Medicina Legal (1907-1933)
  • Los psiquiatras españoles de principios del siglo XX y la introducción del psicoanálisis: Enrique Fernández Sanz y Rafael del Valle y Aldabalde
  • Los simuladores: verdad y poder en la psiquiatría de José Ingenieros
  • Martha Santillán
  • Martín Manzanares Ruiz
  • Medicalización de la infancia y control social: exploración preliminar en Medellín y Oriente cercano
  • Medir cabezas, orientar terapias ¿Una medicina chilena y prusiana? 1910-1937
  • Modernidad neoliberal y enfermedad mental: la erradicación de los pobres en la dictadura militar chilena, Santiago 1973-1990
  • Olga Villasante Armas
  • Peritazgos médico-legales y literatura médica: referentes de la enfermedad mental enAntioquia siglo XIX y principio del siglo XX
  • Proyectos
  • Quienes somos
  • Rafael Huertas
  • Reflexiones sobre el impacto de la eugenesia en el campo científico argentino. La biotipología como exponente particular en la psiquiatría argentina (1890-1934)
  • Rutas de la psiquiatría en Colombia: Muratori y Ancizar, dos acontecimientos textuales 1793, 1851
  • Trabajos presentados en el V Encuentro de la RIHP, México 2014
  • Un manicomio en conflicto. Funcionamiento y organización interna de la Casa de Santa Isabel de Leganés durante la Guerra Civil y primeras décadas de la posguerra española (1936-1952)
  • Un nicho ecológico para la locura
  • VIII Encuentro de la Red Iberoamericana de Historia de la Psquiatría
  • Viviane Trindade Borges
  • Ximena López Carrillo
  • Ximena López Carrillo
Categories
Logo

Blog de la Red Ibeoramericana de Historia de la Psiquiatría

  • Inicio
  • Quienes somos
    • Encuentros de la RIHP
    • Integrantes
    • Directorio
  • Proyectos
  • Historia de la psiquiatría en Iberoamérica
  • Contacto

Month: noviembre 2023

Seminario de Historia, Sociedad y Culturas Psi

Jose Antonio Maya Gonzalez 21 noviembre, 202319 junio, 2024Deja un comentario

Suscríbete al blog por correo electronico

    Loading

    Visitantes

    Sugerencias

    • • Nuestros Encuentros: consulta programas y resumenes de las ponencias

    Revistas

    • • Asclepio
    • • Culturas Psi/Psy Cultures
    • • DYNAMIS
    • • FRENIA. Revista de Historia de la Psiquiatría
    • • History of Psychiatry
    • • Manguinhos. Historia, Ciências, Saúde

    Categorías

    América Latina biopoder Buenos Aires cambio social Casa Oswaldo Cruz Cruz Roja CSIC culturas psi determinismo encuentro filosofía de la locura Freud higiene del alma historia de la locura Historia de la Psiquiatría historia psiquiatría historia y clínica Instituto Mora Libros de la Catarata Políticas de salud mental Psicopatologia da criança Psicopatología psiquiatría brasileña Rafael Huertas Red Iberoamericana revista asclepio salud mental sentimentos no Chile pós-ditadura siglo veinte Siglo XX Sudámerica tesis Trabajo clínico transexualidade vitalismo negativo

    Nube de etiquetas

    América Latina biopoder Buenos Aires cambio social Casa Oswaldo Cruz Cruz Roja CSIC culturas psi determinismo encuentro filosofía de la locura Freud higiene del alma historia de la locura Historia de la Psiquiatría historia psiquiatría historia y clínica Instituto Mora Libros de la Catarata Políticas de salud mental Psicopatologia da criança Psicopatología psiquiatría brasileña Rafael Huertas Red Iberoamericana revista asclepio salud mental sentimentos no Chile pós-ditadura siglo veinte Siglo XX Sudámerica tesis Trabajo clínico transexualidade vitalismo negativo

© 2012-2014 Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría | Supernova Themes