Giraldo Granada, Alejandro, “Cuando el sexo lleva a la locura. Diagnóstico y tratamiento de los pacientes con parálisis general progresiva en el Manicomio General La Castañeda, 1910-1968”, Tesis de Maestría, Universidad nacional Autònoma de Mèxico, México, 2015. PDF completo
Resumen:
La parálisis general progresiva, enfermedad mental que actualmente es poco conocida e inusual, se manifestaba entre los 10 y 20 años después de haberse contraído la infección sifilítica, causando cuadros patológicos que no sólo se observaban en el cerebro del enfermo, sino también en su cuerpo, en sus movimientos, e inclusive, despidiendo un olor tan fuerte, que algunos médicos aseguraban oler a estos enfermos cuadras antes de llegar a la institución psiquiátrica. El objetivo central del texto es realizar un estudio histórico de la PGP como un problema clínico psiquiátrico, abordando temas relacionados con la clasificación nosológica, criterios clínicos psiquiátricos, diagnósticos y modelos terapéuticos. Para ello tomé como herramienta principal una base de datos que contiene información del 20% de los pacientes ingresados con esta enfermedad, tesis realizadas por los mismos médicos-psiquiatras, artículos de revistas médicas especializadas, además de las historias clínicas de estos enfermos que se encuentran en el Archivo Histórico de la Secretaria de Salud.
La primera parte del texto es un breve análisis sobre la clasificación nosológica de la PGP en los albores del siglo XIX francés. Posteriormente, se dará relevancia a la paulatina relación de la PGP con la sífilis, pues este hallazgo significó una carga inmoral y de estigmatización hacía el paralitico y su familia. De allí, pasaré a explicar el caso de un enfermo con PGP, esto con el objetivo de brindar un ejemplo claro del padecimiento, su evolución, diagnóstico y medicación. Seguido, abordaré el estudio de la PGP en el Manicomio dividido en tres grandes momentos definidos por las características demográficas de estos pacientes en el establecimiento psiquiátrico, ello relacionado a temas de diagnósticos, terapéuticas, aumento de entradas especialmente en las décadas de 1920 a 1930 y, finalmente, el descenso poblacional a partir de la década de 1940. Esto último como consecuencia del uso de la penicilina para el tratamiento de la sífilis, antibiótico que repercutió en la sucesiva eliminación de esta enfermedad en el Manicomio.