Conocimiento híbrido, conocimiento creativo. Una pericia psiquiátrica chilena de 1915 entre la degeneración y el psicoanálisis

Resumen. El 21 de Diciembre de 1907, los obreros que habían bajado desde las salitreras al puerto de Iquique, se reunieron en la Escuela Domingo Santa María de dicha ciudad. La autoridad gubernamental ordenó el traslado a Iquique del Regimiento O’Higgins, el que estaba al mando del General Roberto Silva Renard. Aquel día, a una orden de Silva Renard se abrió fuego de metralleta sobre la Escuela. Entre los masacrados se encontraba el obrero español Manuel Vaca. 7 años más tarde, El 14 de Diciembre de 1914, mientras se dirigía a su trabajo en la Fábrica de Cartuchos del Ejército, el General Roberto Silva Renard recibía varios golpes secos de una daga, 4 en la espalda y otra en el rostro. El agresor era el medio hermano de Manuel Vaca, Antonio Ramón Ramón, de 33 años.

Los hermanos habían crecido en el sur de España en ciudades contiguas a pocos kilómetros de distancia pero sin saber nada el uno del otro, hasta que un encuentro fortuito los reunió en una localidad del norte de África. Unidos en fraterna amistad viajaron Sudamérica, quedando Antonio en Brasil y el otro en Argentina, desde dónde pasó a la región salitrera chilena. Ante el silencio epistolar de Manuel Vaca, Antonio se trasladó al puerto chileno, dónde otros obreros le mostraron el lugar exacto en que había caído su hermano.

Apresado luego del atentado al general Silva Renard, en el curso del proceso se pidió la intervención de peritos alienistas. Concurrieron a esa designación el médico Germán Greve, el primer divulgador de la obra de Freud en Sudamérica, y un médico recién egresado de la Facultad de Medicina, de una fuerte impronta determinista, el dr. Hugo Lea Plaza.

La pericia resultante diagnosticaba al reo con “degeneración mental” y “estigmas histéricos”, llevando ante el tribunal un diagnóstico reconocible, pero al que se había llegado por medios técnicos diversos: análisis de sueños, historia del trauma, hipnosis, medición de cráneo y pruebas de sensibilidad, dando paso a lo que estimamos puede caracterizarse como un conocimiento híbrido y creativo.

Marcelo Sánchez y Mariano Rupperthuz, Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile (Chile)

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *