Diagnósticos psiquiátricos en pacientes crónicas. El caso del Hospital Esteves de Lomas de Zamora, Buenos Aires (1908-1971)

El objetivo de esta ponencia es mostrar, a partir de la historia cuantitativa, los rasgos de la población de una institución hospitalaria de las afueras de Buenos Aires, durante las primeras siete décadas del siglo XX. Esta población tuvo ciertos rasgos particulares: el 99% de las pacientes eran mujeres y se trató de un hospital creado para pacientes crónicas.  Trabajamos a partir de una base de datos creada con 4058 historias clínicas y tomamos particularmente el 30% de las mismas para desarrollar nuestra investigación.

Algunos de los datos personales de las pacientes que se registraron en los expedientes médicos fueron su procedencia, año de ingreso, nacionalidad, ocupación y año de defunción.  Particularmente nos centramos en los primeros diagnósticos manifestados en estos registros: a partir de un primer encuentro entre la mujer que llegaba a la institución y el médico, éste elegía un diagnóstico y la “convertía” en una paciente mental. Tomamos como caso de estudio los cuadros de demencia precoz y esquizofrenia que fueron las patologías más diagnosticadas en el Hospital Esteves. Consideramos que  analizar la población de esta institución, conforma una posible puerta de entrada para entender la formación del “ojo clínico” de los psiquiatras del centro del país  entre 1908 y 1971.

Las historias clínicas de estas pacientes son historias de silencios, pues no es posible armar sus derroteros de vida, más bien, estos documentos nos permiten hacer un collage con retazos de historias rotas para así esbozar pequeños rasgos y marcas de cientos de mujeres que transitaron la mayor parte de sus vidas en una institución hospitalaria. Sus singularidades y subjetividades desaparecieron al ingresar al Esteves y se convirtieron en un “sello diagnóstico”, o un cúmulo de síntomas que no llegaban a adquirir una identidad nosológica. En esta ponencia también describiremos algunas de las limitaciones que se presentaron en el trabajo con este tipo de fuentes.

 Aida Alejandra Golcman (ISES-CONICET/IIH-UNAM)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *