Para una historia de la ciencias criminológicas

libro-industria-portadaEl reciente libro titulado Industria del delito. Historias de las ciencias criminológicas en Chile es, sin duda, una brillante contribución a la historia de las relaciones entre psiquiatría,  ciencia forense y criminalidad. Sus editores son Cristián Palacios y César Leyton. Leyton es, como se sabe, el coordinador del grupo chileno de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría, además de un referente indiscutible por la gran labor científica y organizativa que está llevando a cabo en pro del desarrollo de la historia de la psiquiatría en su país.

El libro, muy bien editado por “Ocho Libros” en colaboración con el Museo Nacional de Odontología de la Universidad de Chile, es el primero de una colección a la que le auguramos un gran porvenir en el ámbito del pensamiento crítico en torno a la ciencia.
Cuenta con dos artículos iniciales, uno del historiador español, destacado especialista y también colega de la RIHP, Ricardo Campos: “Locos y criminales. El papel de la ciencia en la configuración del criminal en el siglo XIX”; otro del propio César Leyton: “Ciencia y civilización liberal: la medición biológica como factor de conquista occidental. 1870-1940”. Este mismo autor cierra el libro con el trabajo “El secreto de tus dientes: modernidad y odontología legal en Chile. 1909-1976”.
Por su parte, Cristián Palacios es autor del resto de las contribuciones: “El siete lenguas: en busca del tipo criminal chileno”; “Entre Bertillon y Vucetich: las tecnologías de identificación policial. Santiago de Chile, 1893-1924”; “Crónica Gulliermo Beckert”; “La criminalidad no tan ignorada: Guillermo Beckert”.
Se trata, además, de un volumen en el que se compaginan las aportaciones de investigación original que acabamos de indicar con la reproducción de artículos médico-legales de la época estudiada, lo que le da al conjunto un valor sobreañadido. Es también una buena muestra de cómo el análisis histórico de la psiquiatría, y de la psiquiatría forense en particular, obliga a reflexionar sobre su imbricación directa con otras disciplinas tan afines como la medicina legal.
Cabe decir, finalmente, que esta obra es, asimismo, un buen ejemplo de las posibilidades de colaboración entre distintos grupos y componentes de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría.

Reproducimos el texto de la contracubierta que nos ilustra sobre el caracter crítico (próximo a la llamada investigación – acción) de los contenidos:

“En este libro están grabadas las imágenes de esta industria del delito. Saberes y prácticas que fueron construyendo la inquietante asociación entre peligrosidad y pobreza, que aún perdura hasta la actualidad. Al parecer el delito espatrimonio de un grupo social determinado. Ahí recae el triunfo de la criminología oficial, en la creación de la frontera política y social entre un nosotros (gente “decente” o común) y los otros (pobres, marginales, ladrones, conflictivos), división que justificó(an) y alimentó(an) las políticas de seguridad propuestas por el Estado liberal y neoliberal”

About

Ver todos los posts de

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *