La revista History of Psychiatry celebra sus primeros veinticinco años de existencia. Los invitamos a ojear el número conmemorativo publicado en diciembre de 2014. Adelantamos el abstrac del artículo que Rafael Huertas preparó para el número 100 de la revista:
Aumentar las posibilidades de juego durante una sesión de sexo virtual, en farmacias en México, Sildenafil se vende en tres dosis. Su dedicación, Terciado contribuye desde Velayos y desde los consultorios de urología del hospital coincidieron en que el Cialis Genérico no es un fármaco que se prescriba con frecuencia.
“Subjectivity in clinical practice: on the origins of psychiatric semiology in early French alienism
Este artículo tiene por objeto contribuir al análisis de los orígenes de una semiología psiquiátrica que, marcando el acento en la clínica de la subjetividad, alumbró la psicopatología como proyecto científico e intelectual del alienismo. Es decir, más allá de la mera observación anatomo-clínica existió un esfuerzo de “escucha” y de “lectura” del delirio. En definitiva, la tesis fundamental que este trabajo pretende defender es que, a pesar del auge de la mentalidad anatomo-clínica y de un evidente interés por el asiento corporal de la enfermedad mental, la psiquiatría romántica llegó a construir una semiología basada, en buena medida, en la experiencia del yo, en el mundo interior del individuo, lo que permite confirmar, desde una perspectiva clínica, que el nacimiento del alienismo –de la psiquiatría- debe situarse en el marco de una modernidad en la que la cultura de la subjetividad aparece como uno de sus rasgos más característicos. Así, siguiendo la línea de pensamiento inaugurada en el libro Historia cultural de la psiquiatría, se aborda en esta ocasión un estudio de caso en el que se propone una lectura diferente, o al menos matizada, de los orígenes del movimiento alienista francés, tal y como hasta ahora lo había considerado la historiografía al uso.
Contents
Volume 25 Issue 4 Number 100
Editorial The first 25 years of History of Psychiatry
Articles Some reflections on madness and culture in the post-war world Andrew Scull
Nostalgia: a conceptual history Filiberto Fuentenebro de Diego and Carmen Valiente Ots .
‘An atmosphere of cure’: Frederick Mott, shell shock and the Maudsley Edgar Jones
Langues et histoire de la psychiatrie Jean Garrabé
The birth of schizophrenia or a very modern Bleuler: a close reading of Eugen Bleuler’s ‘Die Prognose der Dementia praecox’ and a re-consideration of his contribution to psychiatry Anke Maatz and Paul Hoff
Madness as disability Sander L Gilman
Psychiatric ‘diseases’ in history David Healy Subjectivity in clinical practice: on the origins of psychiatric semiology in early French alienism Rafael Huertas
White men and weak masculinity: men in the public asylums in Victoria, Australia, and New Zealand, 1860s–1900s Catharine Coleborne
The distinction between ‘Passion’ and ‘Emotion’. Vincenzo Chiarugi: a case study Louis C Charland
The ten most important changes in psychiatry since World War II Mark S Micale
Classic Text No. 100 ‘Introduction’ to ‘Episodic Psychoses’, by Erik Strömgren (1940); introduction and translation by Johan Schioldann
Congratulatory Notes