Historia social de la psiquiatría en América Latina tema de la Revista Trashumante

Revista Trashumante_núm 5Los invitamos a revisar el número más reciente de la revista Trashumante. Revista Americana de Historia Social. Sobre el contenido Cristina Sacristán escribe:

“este quinto número dedicado en su parte temática a la historia social de la psiquiatría en América Latina es muy revelador del peso explicativo que las variables sociales y culturales han tenido en la construcción de los saberes y las prácticas psi (psiquiatría, psicología y psicoanálisis) en Argentina, México, Colombia y Brasil durante los siglos XIX y XX. Cuatro son las temáticas que sobresalen en los artículos seleccionados por el Consejo Editorial de la revista a través de la dictaminación de pares académicos: la recepción y apropiación de teorías, categorías diagnósticas y tratamientos; la permanente búsqueda de legitimidad por parte de la psiquiatría; los significados sociales de la locura y la inercia de las prácticas asistenciales que, una y otra vez, tropiezan sobre la misma piedra. En casi todos los casos hay una problemática que, de manera transversal, las vincula: el espacio público como un actor de la mayor importancia, que ve crecer conforme avanza el siglo XIX una permanente disputa entre médicos, psiquiatras, jueces, abogados, criminólogos, eugenistas, higienistas o administradores de la salud, voces letradas que se afanan por definir la locura desde las más variadas apuestas teóricas”          Leer más

 Aquí una parte del contenido

El pasaje de la higiene mental a la salud mental en la Argentina, 1920-1960. El caso de Enrique Pichon-Rivière, Alejandro Dagfal.
Un crimen cometido en estado de ira e intenso dolor. Degeneracionismo y psiquiatría en la defensa de Jorge Eliecer Gaitán a Jorge Zawadzky, Colombia, 1935, Andrés Ríos Molina.
La construcción de la epidemia de suicidios: interpretaciones y confrontaciones de los letrados en torno a sus causas sociales. Ciudad de México, 1830-1876, Francisco Javier Beltrán Abarca.
El policía, el juez, la familia y el posadero o cómo algunos porteños entendieron de demencias y locuras. Buenos Aires, 1870- 1890, Valeria Silvina Pita.
La parálisis general progresiva en el Manicomio Departamental de Antioquia, 1930-1950, Alejandro Giraldo Granada.
Locura y criminalidad en el discurso médico porfiriano: el caso de Enrique Rode, 1888-1891, José Antonio Maya González.
Ir al número completo

 Nos unimos al dolor expresado por los comités de Trashumante: faltan 43

About

Ver todos los posts de

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *