Estimados amigos, lectores y suscriptores:
Luego de unos de meses de ausencia, regresamos para compartir noticias y novedades publicadas recientemente. Antes, les informamos a todos ustedes que los días 5, 6 y 7 de diciembre del año pasado, se celebró en la Ciudad de Medellín, Colombia, el VII Encuentro de la Red Iberoamericana de Historia de la Psiquiatría, con sede en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. En dicho evento se presentaron más de treinta ponencias e investigaciones en curso. En el marco del evento se dio espacio a la presentación de libros y revistas dirigidas por los colegas que repasamos aquí. Se presentaron los siguientes libros de los cuales les hemos informado con anterioridad: Psiquiatría y antipsiquiatría en el segundo franquismo y la Transición, (recientemente reseñado por la Dra. Teresa Ordorika, revista Dynamis, 2018; 38 (2): 534-536, disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/dyn/v38n2/0211-9536-Dynamis-38-02-534.pdf) y Políticas de salud mental y cambio social en América Latina; Cartas desde el manicomio. Experiencias de internamiento en la casa de San Isabel de Leganés; Otra historia para otra psiquiatría; Los pacientes del Manicomio General La Castañeda. Una historia clínica de la psiquiatría en México, 1910-1968; La psiquiatría más allá de sus fronteras. Instituciones y representaciones en el México contemporáneo (recientemente reseñado por la Dra. Cristina Sacristán, revista Historia Mexicana, vol. 70, núm. 3, enero-marzo 2021, disponible en https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3846/3808)
Son varios los libros que damos cuenta por vez primera, el primero es de Emiliano Vaschetto, titulado Ser loco sin estar loco, libro de divulgación científica que se interroga, desde el psicoanálisis, sobre las posibilidades de pensar los límites de la cordura y de la experiencia de la psicosis sin estar loco. Por otro lado, César Leyton presentó La locura es nuestra. Profesionalización de la psiquiatría en Chile. Saberes y prácticas (1826-1949), escrito por Claudia Araya Ibacache. Texto imprescindible que explora las disputas en torno a la conformación de un campo de saber y la conformación de la profesión médica psiquiátrica, así como las estrategias de los facultativos para constituir su identidad profesional. ¿Quién hace la psiquiatría? Biografías de psiquiatras argentinos es un libro editado por Daniel Matucevich y que cuenta con las colaboraciones de Rafael Huertas, Juan Carlos Stagnaro, Ana María García de Amusquibar, Gustavo Rosi, Emilio Vaschetto, Santiago Levín y Norberto Conti, en el que se examinan las biografías intelectuales de algunos de los psiquiatras argentinos más significativos, partiendo de interrogantes sobre la construcción de sus teorizaciones, el valor de sus historias y la construcción de saberes históricos para entender la psiquiatría actual. Jairo Gutiérrez presentó su libro Locura y sociedad. Alienismo tardío, psicopatología e higiene mental. La modernidad colombiana (1870-1968) obra en el que el autor aborda la locura como entidad nosológica y constructo sociocultural en un periodo de casi cien años. Los cambios, sus continuidades y la forma en que la locura intramuros desbordó el espacio manicomial, son otros de los temas que examina. Por su parte, La psiquiatría en la encrucijada de Santiago Levín, reflexiona sobre la disciplina en perspectiva histórica, las cuestiones epistemológicas y en los modos en que se comprende el objeto de estudio. Legitimidades da loucura: sofrimento, luta, criatividade e perteca, organizado por Mônica Nunes y Tiago Pires Marques, reúne diversos trabajos que exploran las creaciones y los procesos creativos de personas con sufrimiento mental, como producciones legítimas para comprender la locura desde otros lugares. Ahora bien, Críticas y alternativas en psiquiatría (coordinado por Alberto Ortiz y Rafael Huertas) pretende realizar una crítica de la conceptualización y prácticas psiquiátricas realizadas desde del espacio institucional, tomando en cuenta las reformas asistenciales y comunitarias en salud mental, hasta el autoritarismo psiquiátrico, temas que invitan a reflexionar sobre la responsabilidad de los profesionales con el sufrimiento humano. Finalmente, anunciamos dos artículos de los que no habíamos dado cuenta: el primero se titula “El control de la correspondencia de los enfermos mentales en las instituciones psiquiátricas españolas: entre el cuidado y la censura, 1852-1987”, publicado en la revista História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, (v.25, n.3, jul.-set. 2018, p.763-778), en que examina los mecanismos legales que permitieron la retención de las cartas escritas por “locos” en diversos hospitales españoles y los efectos de esas prácticas reglamentarias en la creación de amplios archivos que resguardan la subjetividad de los enfermos mentales en situaciones de encierro. El segundo, publicado en un número especial de la misma revista antes mencionada (v.25, supl., ago. 2018, p.159-178.), fue escrito por Sandra Caponi y se titula “Degeneración y eugenesia en la historia de la psiquiatría brasileña: Renato Kehl y los heredo-degenerados”, trabajo que explora la articulación de la degeneración y la eugenesia con el campo de la psiquiatría en las primera mitad del siglo XX en Brasil, a partir de la mirada de Renato Kehl. Abajo dejamos el link de ambos artículos.
http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v25n3/0104-5970-hcsm-25-03-0763.pdf
http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v25s1/0104-5970-hcsm-25-s1-0159.pdf
Esperamos que este largo recorrido sirva a todos ustedes para actualizar las noticias y novedades que van generando los miembros que integran la Red.